domingo, 11 de febrero de 2018

Ley natural en Boyera resguardo de Cumbal parte 5

Memoria Histórica 5


Esta es la continuación de las entradas de la memoria histórica de Boyera.

Diomedes Paguay: gracias a la invitación de la señora regidora, pues, bien esta esta charla, este diálogo, claro porque nosotros habíamos alegado bastante en el tiempo de las guerras o peleas, claro que tuvimos algo, legué a ser presidente también, en el tiempo que se repartió aquí, en ese año, u los años que seguirían, pero lo demás de las entradas, de las guerras, ya está repetido, entonces hay que traer otras cositas, de los acompañamientos, tanto con lo del Cauca, tanto con los de aquí vecinos, con lo de eso del Corral que anduvimos, pues, en conjunto con Colimba, Muellamues, Cumbal, Chiles y Panan, entonces es cierto que, aquí para el poco de problemas que quería existir, con los amigos de Panan, bueno, con todos los cabildos, y mi persona, entonces, es cierto que hicimos un acuerdo, fuimos a darle estudio ya, porque ha habido unos cimbrones de estos municipios, los papeles, entonces quedamos por allá en ver, y fuimos, fue una audiencia, el 10 de enero de 1981, allá estuvimos como 10, 12 días, verificando todos los papeles, como ser de esta zona, cogiendo desde Colimba, hasta Chiles, cada cabildo, o digamos cada municipio, tenían sus divisiones, entonces, entraron los amigos de Panan, Chiles, tanto los de, desde Piedrancha, Colimba y Muellamues, entraron también en esos tiempos a las tierras que habían tenido, y nos ayudaron sin recordar bastante a las reparticiones, a los enfrentamientos, y nosotros también teníamos que poner y ellos entraron como alguien dijo, unos por allá y nosotros por acá, había que ir a acompañar alguien, entonces pues, a bueno, en ese caso tuvimos dos reuniones de Nariño, estuvimos con el gobernador (del departamento) y más delegados desde Bogotá, para que cada pueblo organicen su municipio, ahí ya quedó acuerdos, no en papeles, ni documentos, sino, porque era acordado entre el gobierno y nosotros.


Y bueno, nosotros pues, digamos que, es importante, porque si hubiera algotra cosita, también es otra vueltica y de ahí ya es casi poco lo que hay, porque lo de los acuerdos está vigente, lo que falta que alguien o un cabildo le de manejo que no tenían antes, en una ocasión yo fui compañero en leyes mismas, porque ya la tierra estaba prohibida, la recuperación estaba prohibido, ya la recuperación de la ley 89, entonces yo me encontré un día en Muellamues, con unos amigos, como seguía resurgiendo es, porque razón, acá dijeron, están acabando, ellos lo están acabando, porque la moral, el ánimo, hay lo que quiera.


Cuando estuvimos con Nacho Cando, entonces preguntamos hasta en la gobernación, dijo, no, eso toca a INCODER, y ellos tienen que poner la plata, en seguida, se acuerda don también, con la tierra del sargento, la tierra del sargento, por eso vale la moral entre nosotros, la tierra de sargento es menos entrada la comunidad, fuimos a visitar algunos compañeros y entonces, ya estaba el sargento allá, dijo vengan, con ustedes vamos a arreglar, entonces uno se infiltraba ¿no?, claro, nosotros fuimos y hablamos, y dijo, hay que salir a Pasto, bueno, ya quedamos un día, fuimos allá, lo cierto que, hicimos un acta, ya para entrega, y se lo entregamos a don Fidencio Irua como arreglo, para que busque lo económico, que había sido de ley y en ese rato, que ellos no tenían plata del cabildo, bueno, en seguida, el día que ya le metimos los ingenieros mandados por INCODER y dijo, divídanlo, como ustedes quieran, ya viendo las hectáreas que había, divídanlo como ustedes quieran, y nos vamos en el año allá, a que es una ley que tiene que dar $ 200.000, como decimos a los contrarios, entonces pues, entro ya el cabildo a administrar, y quedaron todos a compañía, quedaron como en marzo ya se encontraron, con quien pertenecía hablar desde Bogotá, el gerente iba y el gobernador también a Bogotá, que vamos, y fuimos a la casa del sargento, y después, el cabildo se hizo, el uno por un lado, el otro por el otro lado, el uno que no sé qué, el otro que no tiene lugar, lo dejaron hasta la presente, en veces no da ventaja, en veces sí, y la juventud lo sintieron, entonces, fue falto de la corporación, en ahora pues sería la misma cosa, la plata, ellos no tenían que ver de la plata, si no que ellos, y lo que tenían que hacer ya, entonces pues, a la comunidad, que aquí están los mismos compañeros, que los acosamos de cada lado, que la tierra para la gente, ya quedo bien definida, y no fueron capaces de conseguir, ni ir a acompañar a Bogotá.


Entonces, dijimos pues, la comunidad, no crea que estemos sin ley, tuvimos la ley muy autentica, las divisiones quedaron divididas por municipio, sino fuera como Colimba tiene tierra, Muellamues tiene tierra, entonces, porque Cumbal no puede tener, alguna cosita poca que hay, ahí estaremos acompañando, aunque no nos den la tierra porque nuestra costumbre había sido así, de acompañarnos, sea por la tierra, porque venían del Cauca, venían a acompañarnos, y los cabildos de aquí venían a repartir, nos llevaban a dar unas vueltas hacía allá (al Cauca), para que veamos todo lo que tenían, lo que habían dividido, y aquí pues, hubo cobardía, y parece que sigue habiendo cobardía, y basta, que también uno ya, los amigos, como el doctor (abogado) Leonidas que entiende mucho de la ley y nosotros, también no dejamos de no reconocer, porque sabemos, pero, ha venido una invitación de las comunidades de las veredas, por eso es que mantenemos con la ley, pero la ley era la misma, entonces, ante ustedes, ya con ese conocimiento, ayudar, o podemos estar juntos, podemos darnos una mano, y creo que no hay más, porque lo demás, ya todo está, todo está conversado por los demás compañeros, lo que hemos estado juntos, (…) en todo caso, perdonen lo mal observado.


Eli Valenzuela exregidor: Buenas tardes con todos los presentes, señores autoridades, en primer lugar, saludar a la comitiva que viene de la república del Ecuador, del pueblo Cayambe, aquí, a todos los directivos, y las personas que hicieron parte y venimos haciendo parte de la ley interna de aquí del resguardo del gran Cumbal, bueno, todos los presentes (…).


Pues ya que las intervenciones anteriores, ya lo dijeron todo, pues, yo solamente, haría algunos rellenos no más, de lo que falta, y en esta situación, yo quiero saludar primeramente, a nuestros compañeros, quienes fueron los más interesados en la recuperación de la tierra, porque, si es cierto que, en algunas partes, en algunos momentos, tuvimos hasta, problemas con los señores autoridades, en cuanto a la recuperación, no estaba de acuerdo, los de las veredas, tampoco se estaba todo mundo de acuerdo, pero, pues, valga la pena, la presencia, de nosotros habernos criados, como dijo alguien, de la madre naturaleza, nos crio y nos juntó de una manera que realmente pudiéramos ser a la manera de un equipo, pero nosotros, nunca nos habíamos preparado como para hacer equipo, sino que nos fuimos juntando en el transcurso del tiempo, por ejemplo, con Efrén Tarapues, somos de la misma edad, con Gilberto Valenzuela a quien nos acompañó en hacernos conocer como es la escritura 228, y algunos documentos importantes para nosotros hacer el estudio con el acompañamiento de los compañeros solidarios, se creó un comité de solidaridad de las luchas indígenas en Pasto, entonces, ellos eran profesores universitarios, otros eran estudiantes, y en ese campo también la participación de las mujeres estudiantes solidarias, eran muy eficaces, muy estudiadas, en esto nos encontramos con Gilberto Peregüeza, con Jesús Tarapues, nos encontramos con taita Abraham Tarapues, con Miguel Taimal, con Diomedes Paguay, y con mucha gente que, en este momento, yo no puedo hacer tanta memoria, pero, que es importante, no los puedo recordar pero, fue bastante gente avanzada, personas que hacíamos una agrupación especial de que como si nosotros hubiéramos estudiado alguna cosa y esto no era tanto estudio sino que, por una parte teníamos el amor a la comunidad, eso era lo más importante, porque nosotros decíamos, que es lo que pasa con eso, que es lo que pasa, que es que estamos haciendo, en que nos estamos metiendo porque la cuestión a veces se volvía muy tensa, entonces, a veces decíamos, causa vos, causa vos, o causa vos o causa de una comunidad, causa de defender un derecho, de donde vinieron nuestros antepasados, nuestros mayores, que lucharon por asegurar un territorio, dejarlo escrito, y dejarlo de que lo peleáramos en cualquier tiempo, en cualquier época y hasta ahorita todavía no se ha terminado ese proceso de la recuperación y luego, lo que decían los señores autoridades aquí, “recuperar la tierra para recuperarlo todo”, entonces, a nosotros nuestros compañeros se nos fueron, como taita Nicanor Tapie, se nos fueron algunos compañeros en la lucha de Panan, los compañeros Cuasquer, en la recuperación Lauriano Inampues, el compañero gobernador de Colimba, (Ramiro Muñoz), u, tantas gentes importantes, que aquí, hoy con ellos hubiéramos progresado bastante y que gusto hubiera sido estarlos escuchando en este momento, pero bueno, los que quedamos, alguna cosa llevamos, y queremos compartir estas cosas para que, las nuevas generaciones, ojalá, como decía, Diomedes, nos acompañemos, un acompañamiento del proceso, porque esto realmente es un proceso muy largo y, sobre todo que nosotros lo vemos en la espiral del churo cósmico, mientras unos suben, otros bajan, mientras unos descansan otros trabajan, mientras unos nacen, otros mueren, mientras está el día, está la noche, y viceversa, hasta que así se hace una constante que las comunidades indígenas nunca se olvidaron de sacar la constante, y ese es el camino para nosotros hoy coger alguna cosita, como decía el líder Juan Chiles, coger las cosas a cordel, y las cosas a cordel era coger por ambas puntas decía para que los guachos salgan muy derechos y para aprender, tanto el quichua como para aprender lo español.


En esas luchas y en esos andares, se hizo el tiempo como de 27 años, hasta llegar aquí a la Boyera para la determinación de que, si recuperábamos la Boyera o no, porque teníamos otras propuestas, entonces, yo le llamo ese momento, que hacíamos la decisión como Alonso Valenzuela, como mucha gente se hacía la decisión, decíamos, bueno, entonces que, por donde es que comenzamos, ¿comenzamos por lo más fácil?, o ¿comenzamos por lo más difícil?, entonces, en el estudio que se hizo una minga de pensamiento, como decimos hoy, entonces decíamos, bueno, si tú tienes el enemigo, por donde hay que agarrar, entonces, la conclusión era que hay que agarrar a la culebra por la cabeza, y la cabeza estaba aquí en la Boyera, entonces, ustedes ya se dan cuenta, de que eso, aquí los señores que estaban, los señores que vivían aquí, no eran cualquier cosa, ellos eran los herederos de los que batían la plata con palendras, acá en Guamialamag, entonces, ellos eran los herederos de la lengua en cuadro, que iba a dar hasta Chiles, y subía a los pies de los páramos de acá de San José, entonces, ellos eran los herederos de los poderosos, que en un tiempo, utilizaron a nuestros abuelos, los utilizaron como digamos, poníamos la comparación, como el caballito de carga, ¿no?, porque de aquí tenían que transportarlos, porque los mayores transportaban a los poderosos llevándolos a la espalda, para Barbacoas, Tumaco, y de allá venía la plata, el oro que sacaban, los esclavos sacaban el oro de allá, y ese oro venía a contarse acá, en la finca de Guamialamag, por eso tenían bastante plata y con esa plata compraban, de pronto, todo lo que ellos querían, ¿no?, manejaban todo el poder y dentro de eso, pues nosotros ya hicimos algunos estudios, pero que esto en particular, pues yo me quiero un poco, limitar a lo que es nosotros en la organización, primero fuimos la organización política, primeramente nuestros mayores, como Abraham Tarapues, Valentín Cuaical, y muchos más, ellos pretendían a la organización ACNUR, de la ACNUR era la lucha también por la tierra, en la lucha por la tierra, cuando se hizo el primer encuentro del indio en Muellamues, entonces, con la ACNUR salimos divididos, porque nuestros cabildos especialmente taita Hilarión Alpala siendo gobernador de aquí del gran Cumbal, fue uno de los que protestó bastante contra los de la organización de la ACNUR, y nosotros estábamos metidos dentro de esa organización, y fuimos criticados y luego en ese tiempo, el cabildo mismo nos llamó, porque, porque siempre el cabildo ha actuado siempre como un papá.


Entonces nos llamó, dijo, muchachos, ustedes están mal, esa lucha no es así, esa lucha tiene que ser la recuperación de la tierra, que está en manos de gentes desconocidas. Nosotros acatamos la ley, la autoridad, la comunidad, y dijimos, claro que estamos equivocados, nos vamos a luchar por la unificación y en ese andar, nos encontramos con la conformación del movimiento indígena, el movimiento indígena venía desde el Cauca, por eso alguien hablaba hace rato de los indígenas del Cauca, porque compartíamos las experiencias de la lucha, pero en medio de eso, ya se comenzó la política.


Bueno, entonces una vez, una vez organizados nosotros veníamos organizados, comenzando a conformar el movimiento de AICO, pero no sabíamos cómo se llamaba, AISI, se llamaba AISO, porque era un movimiento de aquí de las regiones del sur de Nariño, y AICO se hiso cuando ya intervinieron las demás comunidades indígenas, para engrandecer todo lo que es hoy, hace parte de los 180 (102) pueblos, pero en ese tiempo no estaban todos 180 pueblos, apenas estábamos unos poquito, éramos como 80 pueblos, y bueno, nos tocó de avanzar, hacia la constituyente, entonces, avanzamos hacia la constituyente porque en estas recuperaciones de la tierra, a nosotros nos trataban de ilegales, porque no aparecíamos los indígenas, por ningún lado aparecíamos con los derechos, ni aparecíamos dentro de la constitución, por eso, nosotros ni ecuatorianos éramos, ni colombianos, ni nariñenses, ni cumbaleños, a la hora de la verdad porque estábamos fuera del contexto del derecho político, administrativo y jurídico, entonces, eso también se hizo otro tiempo, y allí, cuando pues, ahí en el 89 (1989), entonces ya se hizo las propuestas para que nosotros estuviéramos dentro de la constituyente, dentro de la constituyente pudimos haber llevado a un representante que fue, taita Lorenzo Muelas, entonces, él fue uno de los que se sentó a legislar con la constituyente, mientras en ese tiempo se les cesaba a los senadores, cesó las sesiones del senado, se suspendieron y la misión nuestra era de que, ya después de la constituyente, no volviéramos a nombrar más a los gobernantes que siempre habíamos venido nombrándolos, porque ellos a la hora de la verdad fueron los enemigos, que por nosotros nunca hablaron en bien, sino que, ellos mismos eran los que tenían el poder de la tierra y del dinero, entonces, se pensaba de que ellos se iban a suspender porque por falta de conocimiento, nuestras comunidades volvieron y otra vez y los pusieron a los mismos, entonces, ellos siguieron y siguen legislando, la misma situación que antes, porque aquí en Colombia no, no hay un grado de concientización política que, que el pueblo colombiano lo necesita, aquí necesitamos nosotros entre todo, los indígenas, avanzar en nuestro derecho, avanzar en nuestra educación, avanzar en nuestra salud, avanzar en muchos campos que están quedados, la constitución nos cobijó con 28 artículos que están favorables, pero de los 28 artículos, hasta aquí no vamos llevando, casi ninguno, porque, junto con la aprobación de la constitución llegó, los dineros que llamamos de transferencia, anteriormente, nosotros no teníamos dineros, pero, se trabajaba mejor que a hoy que se tiene dinero, entonces, lo que pasa que él cabildo, también, falto de orientación con las autoridades, comenzaron con los dineros, primero, hacerse a cargo de las obligaciones del estado, porque el estado comenzó, o tendía a pagar, o comenzamos a pagar, a los profesores que ya pagaban el municipio y los profesores que ya pagaba el departamento, entonces, comenzamos a cogernos esas responsabilidades, porque, esas responsabilidades no estaban indicadas para que las autoridades indígenas hicieran ese ejercicio, sino que era, exclusivamente para dirigir el campo, exclusivamente para capacitar a las personas que trabajamos en el campo y a las personas indígenas de escasos recursos, en cuanto a las necesidades de salud, de la educación, entonces, esto, no se hizo así, sino que se cogió por otro camino, y ese es el camino que se lo está llevando, y ahorita, cuando ya el gobierno después de 26 años de la constituyente, la constitución, entonces viene un decreto, el decreto autónomo, el 1953 parece que es ahorita, pero, las comunidades indígenas ya debíamos de tener los territorios indígenas ya conformados como lo recuerda la constitución, entonces ordena de que se hagan las Xs o entidades territoriales indígenas que es a la manera de manejar por consejos, los consejos tienen que manejar, los consejos indígenas y con una orientación directa desde la comunidad, con sus necesidades comunitarias, por eso es que, hoy quiero recomendar, a la comunidad, que no le tenga miedo a lo que hoy se está trabajando el reglamento interno, el reglamento interno no tiene ningunas complicaciones contra la comunidad, en algunas partes lo que se ha hecho es recoger los principios de los mayores, claro que de pronto, si, no puede dar con los comodines que hoy, no puede coincidir con los orígenes que hoy queremos, pero, el reglamento interno es una base principal, para nosotros comenzar a organizar la justicia o a comenzar lo que es los usos y costumbres, organizar la salud, organizar la educación propia, y hacernos respetar, lo que siempre lo hemos dicho en los caminos, en las calles, cuando andamos haciendo la campaña nuestros tiempos decimos que tenemos cuatro, cinco, seis, hasta siete poderes, lo del legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, todo tenemos y somos demasiado autónomos, eso lo predicamos a través delos caminos, pero cuando lo llevamos a desmerecer a nuestro propio destino, a la mesa directiva ya es otra cosa, ya es otro precio, ya no encontramos todas las ilusiones que nosotros lo hacemos en los caminos.


Es que son bien indiferente por eso, invitar, a la comunidad, a la juventud, que van a ser los nuevos participantes, ante, en estos derechos, a que realmente se acerquen a las necesidades de sus comunidades y trabajen con sus comunidades y hay unas grandes tareas que sacaba la gente y la comunidad no nos hagamos los ajenos, porque otra cosa es también que hemos cogido, como costumbre, de que, el primero (de enero), estamos bailando, el 2, el 3, andando, visitando al señor regidor, al señor gobernador, allí vamos, como los otros no los vemos, y no volvemos más, volvemos, cuando ya la campaña sea de nuevo.


El tiempo, vamos haciendo nosotros mismos, y nos lo vamos haciendo, un vacío, el cual, no hay un recorrido del camino, del trabajo de lo que hay que hacer, pues yo, mi participación, hasta allí no más dejaría porque van a participar, bastantes compañeros y la comunidad también los queremos escuchar y, de todas maneras, ¿no?, muchas gracias, por habernos escuchado, y muchas gracias por habernos invitado y felicitaciones nuevamente aquí a la delegación del pueblo de Cayambe, gracias.



Pai por continuar leyendo.